inicio | resumen | exhibiciones | proyectos | galería | análisis | links | contacto | blog

PROYECTOS:

Proyecto

Bienal de Textiles
Título de la obra: Espiral de Fibonacci

Alonso Durán y Rosemary Golcher en el Día de la inauguración de la Bienal de Textiles.

Proceso de la Obra

Proceso de la Obra

Proceso de la obra para la Bienal   "Hombre + Mujer = Creación 2006"

 Proyecto para la Bienal

 En el mes de diciembre 2005 Rosemary Golcher entra en contacto con su amigo y colega, el artista Alonso Durán, para proponerle que participaran juntos en la Bienal de Textiles, quien accedió de inmediato. Ambos artistas tienen varias afinidades como por ejemplo trabajan desde hace varios años obra abstracta y utilizan las líneas como elementos importantes en sus obras. Alonso Durán viene desarrollando la espiral como tema central en algunas de sus obras en pintura acrílica y arte digital; por su parte, Rosemary Golcher utiliza las líneas entrecruzadas en emplomado como estructura de sus obras, complementadas con acuarela y collage.

Se dieron un tiempo para pensar como podían desarrollar el proyecto.

Paralelo a esto Rosemary Golcher, venía trabajando en la serie "Hilando Textiles", pintura mixta (acuarela, collage y emplomado) que presentó en la galería Sophia Wanamaker del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano (marzo del 2006).

 En el mes de enero de 2006, se reúnen para compartir ideas sobre el proyecto.

-Tema de la Obra

Analizando las posibilidades de combinar los temas y las técnicas que ambos artistas han venido desarrollando, surgió la idea de utilizar la "estructura" del emplomado de la obra de Rosemary con la geometría de la espiral que Alonso ha venido estudiando desde hace algún tiempo. Además, esta combinación se adaptaba perfectamente al concepto de "textil" que Rosemary le ha dado a su obra y a la idea de crecimiento natural representada por la espiral de Fibonacci. En este tema se encontró la combinación ideal entre la estructura matemática de la obra de Alonso y el carácter textil de la obra de Rosemary.

La Espiral de Fibonacci se denomina así en honor al matemático italiano del siglo XIII Leonardo de Pisa (Fibonacci) quien definió la sucesión que lleva su nombre, la Sucesión de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13, etc.) en la cual cada elemento se obtiene sumando los dos números anteriores. Es una sucesión sencilla pero con cualidades muy interesantes. La más conocida es que la relación entre dos elementos consecutivos de la sucesión tiende a una constante conocida como Fi (F) = 1.618034.... Esta relación es conocida en el arte como proporción Áurea o número de oro. Si se genera una espiral con un radio de crecimiento equivalente al número Fi, se obtiene la espiral logarítmica o espiral natural, también conocida como espiral de Fibonacci. La proporción de crecimiento de esta espiral es muy frecuente en la naturaleza, coincide con la forma de crecimiento de ciertas especies de caracoles y de algunas inflorescencias (por ejemplo, la distribución de las semillas del girasol y la de las semillas en los conos de pino). En el proceso de crecimiento de las plantas (filotaxis) es posible encontrar la secuencia de Fibonacci en el número de hojas que va produciendo un tallo.

El tema resultó apropiado no solo por la fusión de la obra de ambos artistas sino por su simbolismo como gestación, crecimiento y desarrollo de una idea artística. La obra surgió de manera natural como encuentro de dos pensamientos artísticos, como la semilla que cae y germina, y se fue desenvolviendo y desarrollando en el espacio siguiendo sus líneas naturales hasta culminar desplegándose como una flor o un racimo cerrando su ciclo natural de vida.

-Materiales

A pesar del carácter textil de la bienal, desde el principio se pensó en materiales no convencionales en este arte. Rosemary es también una artista del vitral y Alonso estudió Ingeniería por lo que el metal resultó una elección natural al buscar los materiales para la obra. Se utilizaron varillas de bronce, que son maleables pero lo suficientemente rígidas, para conformar la estructura de la obra, y alambre de cobre que es flexible y manipulable para "amarrar"  los haces de varillas de bronce. En algún momento se pensó en soldar las uniones de las varillas pero se prefirió entrecruzarlas y coserlas con el alambre para conservar el sentido del textil. Por último se le colocaron trozos de vidrio de colores en números coincidentes con la serie de Fibonacci para incluir el concepto de vitral y agregarle un toque de color y movimiento a la obra.

-Confección de la obra

El primer paso fue realizar un diseño tentativo de la estructura, según el cual todas las varillas tendrían la forma de la espiral. Se doblaron a mano una a una las varillas siguiendo un patrón previamente definido para que todas las espirales fueran regulares. Este proceso fue largo y tedioso pues había que asegurarse de que cada espiral tuviera la proporción correcta. Luego se fueron "atando" las espirales en haces de acuerdo a los números de la serie de Fibonacci (5, 8, 13). Se probaron diferentes maneras de combinar los haces hasta obtener una composición que fuera satisfactoria, se entrecruzaron las espirales y se "amarraron" con un solo hilo del alambre de cobre desde el centro hasta que la estructura quedara firme y artísticamente agradable. Por último se pegaron los trozos irregulares de vidrio, distribuyéndolos armoniosamente sobre el entramado de cobre. La obra está diseñada para ser colgada a cierta distancia de la pared, preferiblemente blanca, y con una luz dirigida en forma oblicua de manera que resalte el concepto de vitral y produzca sombras en la pared que aumenten la complejidad y el movimiento del textil.

subir